sábado, 5 de marzo de 2011

Con Calderón, feminicidios en Juárez aumentaron 1537%, denuncian


Redacción SDPnoticias.com

Ciudad de México - Mientras que de 1993 a 2007 hubo 45 asesinatos de mujeres relacionados con el crimen organizado en Ciudad Juárez, a partir de que inició la "guerra contra el narco" de Felipe Calderón los feminicidios se dispararon a 692. Un incremento de 1537%

 
Esta cifra fue confirmada por la directora del Colegio de la Frontera Norte (Colef), Julia Monárrez Fragoso, publica La Jornada.

Los feminicidios incluyen a niñas, adolescentes y adultas.

En el marco de la presentación de su libro Violencia contra las mujeres e inseguridad ciudadana en Ciudad Juárez, Monárrez Fragoso señaló que hay una distinción entre asesinatos derivados de la violencia social, los que se derivan de violencia de pareja, y del feminicidio.

De acuerdo con esta definición, la violencia de pareja puede ser emocional, sicológica, física, sexual y económica, mientras que el feminicidio sexual es sistemático y en serie contra mujeres jóvenes y económicamente marginales. Tiene además la característica de involucrar secuestro, tortura, mutilación, y podía darse en grupos de hombres poderosos.

En total, señala el libro de Monárrez, el número de asesinatos de mujeres sin relación con el crimen organizaado entre 1993 y 2005 eran 442. HOy son mil 192.

Aumentan feminicidios 32% respecto al 2010; van 79 en Chihuahua este año

Por: Jesus Lopez

04-Mar-2011 08:47De acuerdo con la base de datos de Justicia para Nuestras Hijas, con base en una revisión hemerográfica y solicitudes de acceso a la información, en los primeros meses del año se ha incrementado el número de homicidios de mujeres en un 32% en Chihuahua, con respecto al año pasado.


Del 1 de enero al 28 de febrero del 2011 han sido asesinadas 79 mujeres en la capital del estado, 52 de los cuales ocurrieron en el municipio de Juárez.

En el primer bimestre del año 2010 se presentaron 54 asesinatos de mujeres, es decir un 32% menos con respecto a los 79 asesinatos ocurridos en el primer bimestre del 2011.

De acuerdo con Justicia para Nuestras Hijas, los esfuerzos realizados por las organizaciones de la sociedad civil se ven frecuentemente obstaculizados por las cuestiones de hecho, más que de derecho; tal es el caso del rechazo por parte de los gobiernos de los estados de México y Guanajuato, a la propuesta del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio para poner en práctica la alerta de género.

Esta medida de emergencia se contempla para prevenir la violencia feminicida en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y podría contribuir a la disminución de los feminicidios en el estado de Chihuahua; no obstante, las posibilidades de que sea puesta en práctica por parte del Gobierno son escasas, señala la organización.

Señala que además del aumento de los asesinatos de mujeres ahora se ha incrementado el peligro para los familiares de las víctimas, quienes al pedir justicia han sido ejecutados, y mencionan como ejemplos los casos de Marisela Escobedo y más recientemente el de María Magdalena Reyes Salazar, Luisa Ornelas Soto y Elías Reyes, familiares de la defensora de derechos humanos Josefina Reyes.

Durante el Operativo Conjunto Chihuahua, 692 feminicidios en Juárez, señala experta


La creciente cifra habla de la violencia social que padece la zona, dice directora del Colef


Sara Salazar y Claudia Reyes, el jueves pasado, en Ciudad Juárez, Chihuahua

Periódico La Jornada


Julia Monárrez Fragoso, directora de El Colegio de la Frontera Norte (Colef), afirmó que mientras de 1993 a 2007 se contaban 45 mujeres asesinadas por motivos relacionados con el crimen organizado, a partir del inicio del Operativo Conjunto Chihuahua –que este mes cumplirá tres años de su instauración– han sido asesinadas 692 niñas, adolescentes y mujeres en Ciudad Juárez, lo cual habla de la “violencia social” que se vive en la región.

 
Durante la presentación de su libro Violencia contra las mujeres e inseguridad ciudadana en Ciudad Juárez, el pasado jueves en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, la académica con especialidad en mujeres y relaciones de género diferenció entre los asesinatos derivados de esta violencia social de la que sufren las mujeres por sus parejas y del feminicidio.

“Hay dos análisis específicos. Uno es la violencia que sufren las mujeres por sus parejas: emocional, sicológica, física, sexual, económica, y otra el feminicidio sexual sistémico, es decir, crímenes seriales perpetrados contra mujeres jóvenes y económicamente marginales, y había una firma, es decir, habían sido secuestradas, torturadas, mutiladas y podía darse en grupos de hombres poderosos.”

La publicación, coordinada por El Colegio de la Frontera Norte, da cuenta de los asesinatos sin relación con el crimen organizado registrados entre 1993 y 2005, los cuales ascendían a 442, y hoy se cuentan mil 192.

Personal sin sensibilidad para desarrollar su labor

Laura Carrera, titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, resaltó que el personal gubernamental encargado de atender la violencia de género no está “sensibilizado ni capacitado” para desarrollar su labor.

Por ello se tiene prevista la creación de centros de justicia para la mujer donde profesionales se encargarán de la capacitación de policías, agentes del Ministerio Público, médicos y demás personal relacionado con la atención primaria a mujeres víctimas de violencia.

Lanzan campaña en Europa en contra del feminicidio

Se denunciará “simulación” del Estado mexicano

Por Gladis Torres Ruiz

México, DF, 4 mar 11 (CIMAC).- Desde Ciudad Juárez, organizaciones de mujeres viajarán a Europa para lanzar la campaña de denuncia “Simulación del Estado mexicano”, con el fin de evidenciar al gobierno de México por el incumplimiento de sus obligaciones en materia de feminicidio y Derechos Humanos (DH), informó Andrea Medina Rosas, de la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez.

En entrevista telefónica, la activista y abogada detalló que junto con Imelda Marrufo, coordinadora de la Red, viajará a Berlín, Alemania, Bruselas, Bélgica, y Ginebra, Suiza, para difundir la situación del feminicidio en México y los recientes casos de violencia contra las mujeres en el estado de Chihuahua.

Entre 1993 y 2001 se registraron 214 asesinatos contra mujeres en Ciudad Juárez. Tan sólo en 2010 fueron asesinadas 304 mujeres en la misma ciudad.

Andrea Medina precisó que este lunes 7 de marzo participarán en la ronda de expertas y expertos denominada: “Feminicidios en América Latina. Un fenómeno global. Análisis del debate actual y discusión sobre posibles estrategias contra la impunidad”, que se realizará en la ciudad de Berlín.

Ahí, junto con Marrufo Nava, expondrá la situación de violencia prevaleciente en Ciudad Juárez y hablará sobre el estado que guarda el cumplimiento de la sentencia que emitió la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) contra el Estado mexicano por el asesinato de 3 de 8 mujeres en el caso conocido como “Campo Algodonero”, ocurrido en diciembre de 2009.

Es por ello que ahí, en Berlín, se lanzará la campaña para denunciar el incumplimiento de las obligaciones del Estado mexicano hacia su ciudadanía y la comunidad internacional, precisó Medina Rosas.

“Señalar la simulación es una propuesta que surge desde la denuncia del feminicidio en Ciudad Juárez, ya que en dos décadas hemos hecho cientos de propuestas para erradicarlo, logrando que se aprueben muchas de ellas, sin embargo hasta el momento no hay resultados efectivos”.

MECANISMOS ESTÉRILES

En Ciudad Juárez se creó en 1998 la primera Fiscalía especial para la investigación de homicidios de mujeres. Posteriormente entre 1999 y 2005 México aceptó la visita de al menos cuatro instancias especializadas en derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por el caso específico de violencia contra mujeres en Ciudad Juárez, las cuales emitieron recomendaciones que debían cumplirse de acuerdo con los compromisos internacionales signados por México.

En 2005 se creó el Protocolo de Atención, Reacción y Coordinación entre autoridades federales, estatales y municipales en caso de extravío de mujeres y niñas en el municipio de Ciudad Juárez, también llamado Protocolo Alba. En 2010 la Unión Europea otorgó 300 mil euros para apoyar ese protocolo.

En materia legislativa, Chihuahua fue la primera entidad federativa en aprobar una Ley Estatal de Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia, en 2006, y la Ley General de Acceso para las Mujeres a una Vida libre de Violencia, en 2007.

El 10 de diciembre de 2009 la CoIDH emitió la sentencia González y otras vs. México, conocida como “Campo Algodonero”, la cual condenó a México por mantener una cultura de violencia contra las mujeres y no garantizar la vida, la integridad y la libertad de dos niñas y una joven asesinadas en Ciudad Juárez.

Hasta el momento el Estado mexicano afirma estar cumpliendo con las disposiciones dictadas por la Corte, mientras que en la ciudad fronteriza y el estado de Chihuahua el feminicidio no cesa.

11/GTR/RMB/LGL

Posponen inauguración de memorial a víctimas del campo algodonero a petición de madres

Araly Castañón

El Diario

El memorial de las víctimas del campo algodonero, cuya obra se iba a inaugurar este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se pospuso hasta noviembre, a petición de las madres de las víctimas, y que es la fecha cuando se conmemora el hallazgo de los cuerpos, expuso la regidora Cristina Jiménez Márquez.

Dijo que debido a esta petición, los trabajos de la obra dejaron de acelerarse, pues todavía hay tiempo para que culminen.

En esta obra el gobierno federal aportará 10 millones de pesos, el Estado 6 millones, y el Municipio la construcción.

Esta obra fue una de las sentencias dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en memoria de las víctimas de homicidio por razones de género en Ciudad Juárez y que deben cumplir el Gobierno federal, estatal y municipal.

La Corte Interamericana estableció que el monumento debía erigirse en donde se encontraron los cuerpos de las ocho mujeres en el campo algodonero en el 2001.

El Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP) propuso un memorial con varias obras, como un corredor y ocho plazoletas, finalmente las madres de las víctimas y organizaciones civiles decidieron los trabajos.

 
La Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó el 16 noviembre del 2009 varias resoluciones a favor de las familias de las ocho víctimas del campo algodonero y ordenó al Estado mexicano su cumplimiento.

 
Las medidas van desde indemnización a las familias de las mujeres asesinadas, hasta la adaptación de políticas públicas para protegerlas, así como la construcción del monumento.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos concluyó que el Estado mexicano incurrió en responsabilidad internacional al no prevenir ni investigar de forma adecuada la muerte de tres de las mujeres, cuyos cuerpos aparecieron en el campo algodonero en 2001.

Marisela Ortiz: "In Messico il 'feminicidio' non si è ancora arrestato"

Marisela Ortiz davanti alle croci rosa della ragazze uccise 

Ciudad Juárez, Messico, è oggi considerata una delle città più violente del pianeta. Assurta alla cronaca internazionale per l’ormai famigerato caso del feminicidio, Juárez – come la chiamano in Messico – è oggi uno degli scenari di maggiore scontro della cosiddetta “guerra al narcotraffico” lanciata dall’attuale amministrazione federale guidata dal presidente Felipe Calderón.
 
Essere donna a Juárez non è mai stato facile. Lo è ancora meno oggi, che nelle tremende statistiche di omicidi che riportano una media di 40 morti al giorno, la donna come genere tende a scomparire. Marisela Ortiz Rivera, maestra di scuola superiore, fondatrice ed attivista della organizzazione “Nuestra hijas de regreso a casa”, descrive molto bene questa situazione: “Oggi Juárez è narcotraffico. Si pensa che il feminicidio sia stato risolto. La violenza generalizzata ha posto un velo che nasconde la morte di donne”.
 
A febbraio si sono compiuti dieci anni dal tragico omicidio di Lilia Alejandra García Andrade, che spinse Marisela, sua professoressa, ad assumere un ruolo attivo in questa lunga lotta contro il feminicidio. Lilia Alejandra subì un sequestro ad inizio febbraio 2001. Il 14 dello stesso mese, il suo corpo venne ritrovato, in pieno centro città, oltraggiato. Marisela, sconvolta, accorse immediatamente dalla famiglia della ragazza di appena 17 anni. Sua madre, Norma, e sua sorella, Malú, la ricevettoro ed insieme cominciarono le ricerche, poi le denunce. Infine, venne la fondazione di “Nuestra hijas de regreso a casa”, organizzazione civile che si occupa, assieme a molti altri, di sostenere la lotta per la verità e “per cambiare la cultura di fondo che costituisce il contesto del feminicidio”.
 
Marisela racconta come è cambiata la sua vita nel febbraio 2001. “Quando hai una vita normale non ti puoi immaginare cosa succede se decidi di alzare la voce e difendere una causa. La mia vita e quella della mia famiglia è cambiata da quando ho deciso di difendere i diritti delle donne. Ho vissuto esperienze dure e difficili, le stesse che ci hanno aiutato a riaffermare questa missione, giorno dopo giorno”. Il pericolo cui si riferisce Marisela ha un nome ed un cognome: “Sin da subito abbiamo ricevuto intimidazioni, minacce ed ogni tipo di repressione da parte del governo statale di Chihuahua”. E spiega: “Lo Stato ha trasformato il caso del feminicidio da una questione sociale ad una questione altamente politica”.
 
La corruzione, dice Marisela, è il contorno sociale in cui si realizza il feminicidio ed in cui le attività sue e delle sue compagne sono represse. “È un gioco perverso. I funzionari pubblici sono immersi in un sistema che reprime e fa danno. Giocano un ruolo in favore della struttura di governo che non è solamente tollerante ma partecipante, attivo. Dietro al feminicidio c’è questa corruzione legata al potere, la stessa che ha tolto valore alla presenza femminile nella società”.
 
È difficile oggi in Messico dare i numeri del feminicidio. Ciononostante, praticamente tutte le organizzazioni sociali ed alcuni governi locali sono concordi nel sostenere che il fenomeno ormai è diffuso in tutto il Paese e oltrepassa la frontiera. Secondo i dati dell’Istituto Cittadino di Studio sull’Insicurezza (Icesi) il maggior numero di donne assassinate nel 2010 si troverebbe nel Estado de México, entità federale vicina alla capitale messicana. Altri dati offerti dall’Osservatorio Cittadino Nazionale contro il Feminicidio (Ocnf) parla di 459 casi in Messico per il 2009, di cui 89 nel Estado de Mexico e 71 in Chihuahua.
 
I numeri però non rendono giustizia alle donne, dice Marisela. “Sarebbe sufficiente un caso”, spiega la Ortiz che nel corso di questi anni ha dovuto per un periodo separarsi dalle figlie a causa di minacce ricevute, afferma: “Mi sento nel mirino. Patiamo questa situazione da tanti anni, ma ancor di più oggi che lo Stato permette questi casi in modo più sfacciato. Il governo attuale sta agendo in modo molto repressivo e non sta rispettando i diritti umani. Credo che sia colluso con la violenza esercitata contro di noi”.
 
Ma Marisela resiste. “Rimango a Juarez perché questo non è il momento di abbandonare una causa cosi importante. Ho preso molti impegni con tanta gente. E poi, questa è la mia terra, ho la mia casa e tutti i miei averi qui”. Con voce consapevole aggiunge: “Qui ho i miei vivi e i miei morti. Non vedo perché devo abbandonare tutto questo, piuttosto credo di dever rimanere qui per recuperare quello che avevamo prima”.
 
Tre poliziotti federali la scortano e l’accompagnano ovunque ormai da tre anni. “Continuo ad andare a scuola, da lunedì a venerdì. In questo periodo di tanta violenza è necessario mantenere un profilo più basso, non vogliamo provocare reazioni, metterci in pericolo, ed allora lavoriamo di più sull’aspetto sociale, come con il progetto La Esperanza”, che accompagna la formazione dei giovani della città.
 
La lotta, dunque, non è ancora conclusa. Insiste Marisela: “Dobbiamo creare una cultura diversa per un futuro migliore e chi meglio dei figli delle donne assassinate possono contribuire a ciò? Sappiamo che solo così, cambiando il contesto culturale, potremo un giorno scongiurare tutta questa violenza”. Infine, Marisela commenta: “Nonostante le molteplici minacce ricevute anche da gente armata, credo che tutta questa situazione abbia contribuito alla mia formazione. Ringrazio tutti i nostri nemici perché mi hanno aiutato ad essere una persona più forte. Se mi devo pentire di qualcosa, direi che mi pento di non aver cominciato prima ad organizzarmi, di aver tenuto gli occhi chiusi fino al caso di Lilia Alejandra”.