jueves, 27 de octubre de 2011

Le sacan bebé y queman viva a una embarazada

En un acto de venganza, varios hombres golpearon a una mujer embarazada, le sacaron el producto y con su sangre dejaron un mensaje escrito a su esposo que decía “Santiago estamos a mano”. Posteriormente la quemaron viva en la colonia Parajes del Oriente.

Sin embargo, bomberos lograron rescatar a un infante de dos años quien resultó ileso en la situación. La víctima fue identificada como Denisse Daisy Robles López de 17 años.

El asesinato se registró ayer a las dos de la tarde en el domicilio ubicado en la calle Desierto Arábigo casi esquina con prolongación Zaragoza.

De acuerdo con la autoridad, los sicarios entraron a la vivienda donde se encontraba la víctima, quien tenía siete meses de gestación y le provocaron un aborto.

Por último le prendieron fuego y se retiraron del lugar.

Vecinos del sector dijeron haber escuchado un escándalo adentro del hogar, mientras que rescatistas detallaron que había mucho desorden.

Una vez que el inmueble comenzó a arder, el comerciante de una tienda de abarrotes intentó rescatar a los ocupantes, sin embargo, la intensidad de las llamas le impidió entrar.

En el momento que el humo se expandía, empleados de Cementos de Chihuahua que pasaban a bordo de una camioneta sofocaron gran parte del fuego echándole agua con una manguera que traían.

Momentos después elementos del cuerpo de Bomberos llegaron para apagar el incendio, logrando rescatar con vida al menor de dos años quien se encuentra sin ninguna lesión.

En el momento que apagaron el siniestro, localizaron el cuerpo de la mujer con el vientre abierto y vieron al feto sustraído cuando realizaban labores de rescate.

Familiares de la fémina llegaron al lugar y no pudieron contener el llanto y desesperación al no poder pasar.

En tanto, la autoridad desconoce el paradero del cónyuge.

Personal del Servicio Médico Forense arribó al lugar para retirar el cuerpo de la vivienda y trasladarlo a sus instalaciones, en espera del reclamo de sus familiares.

QUINCEAÑERA DE SECUNDARIA SECUESTRADA

Hombres encapuchados levantan a Karla Martinez de la Secundaria Estatal 1 en Parajes de San Juan
levantadaCIUDAD JUÁREZ.- La Secundaria Estatal 1 se declaró en alerta contra secuestradores.
Familiares de la adolecente Karla Abigail Martínez Ortiz, de 15 años, acudieron a la Fiscalía General de la Zona Norte para pedir ayuda para dar con el paradero de su hija.
La jovencita fue levantada la tarde del miercoles por dos hombres encapuchados que viajaban en una Van color blanca, a unas cuantas cuadras de su vivienda.
A pesar del apoyo de los agentes ministeriales, hasta este mediodía no han tenido noticias sobre su posible ubicación, por lo que le piden a la ciudadanía su apoyo en caso de llegar a verla.
La joven era estudiante de la Secundaria Estatal 1 y a decir de sus padres, no tenía problemas con nadie.

domingo, 23 de octubre de 2011

Corona Australis



Desde Mons! queremos dar una noticia muy importante para nosotros... Después de tres años de trabajo (y el que queda) por fin tenemos el orgullo de presentar nuestro web-book Corona Australis, un proyecto que después de tanto tiempo, cobra forma, ¡ya es real!

Nuestro proyecto se trata de un web-book con 17 capítulos, que relatan la historia de Rosalita Cuevas, natural de Ciudad Juarez, México. Esos 17 capítulos, cuentan con sus 17 canciones y sus 17 ilustraciones/animaciones de diferentes artistas que han colaborado con nosotros. En el apartado arte, podeís echarle un vistazo a las personas que han aportado su esfuerza y dedicación. Muchísimas gracias.


El proyecto que llevamos entre manos es el de dar a conocer una realidad que se vive día a día en Ciudad Juarez, dónde muchas mujeres jóvenes desaparecen año tras año y las autoridades poco o nada pueden hacer. Mediante el viaje de Rosalita Cuevas (disponible en el apartado libro) se quiere dar una visión global del problema, aparte de tratar otros muchos temas que suceden en el mundo provocando mucho sufrimiento en la existencia humana. Nuestra intención no es dar ninguna lección, ni aportar una solución mágica. Sólo pretendemos con todo esto provocar una reflexión común y disfrutar de una obra de arte con todos nuestros allegados, tanto en la creación como en su reproducción. Para nosotros sería todo un orgullo escuchar vuestros comentarios y que pudierais dedicarle una horita junto a una buena taza de café o de té, una manta y un ordenador encendido en una habitación con luz tenue (recomendado). Y si luego compartís y comentaís, eso sería el mejor regalo que nos podreís hacer.

Colaboran en este proyecto la web de psicodelia "Mentes de ácido", la asociación mexicana "Nuestras hijas de regreso a casa" y el colectivo musical "Carcamal Musicalidad" dando su apoyo a esta causa que es el tema principal del disco Corona Australis.

También queremos anunciar desde Mons, que dentro de poco tendremos disponible la versión en CD. Para los encargos, hemos habilitado el correo rosalitamusic@gmail.com en el que se pueden realizar los pedidos. No tenemos el precio difinitivo pero podemos decir que el disco costará entre 6 y 8 euros. Esperamos poder confirmar el precio esta misma semana. También os podemos adelantar que en cuanto salga a la luz el disco estará disponible la versión online descargable del CD, junto a algunas sorpresas.

viernes, 21 de octubre de 2011

MALÚ GARCÍA BAJO SENTENCIA DE MUERTE

Directora de Nuestras Hijas de Regreso a Casa pide protección al Gobernador por miedo a ser ejecutada por el crimen organizado
CIUDAD JUAREZ.- Malu García Andrade, Directora de Nuestras Hijas de Regreso a Casa, ha recibido nuevas amenazas de muerte de grupos criminales.

La feminista y activista social, dijo que teme ser asesinada en cualquier momento por el crimen organizado al haber recibido reiteradas amenazas a su teléfono.

Garcia Andrade abordó al Gobernador Cesar Duarte durante para pedirle ayuda durante el encuentro de ONGS en Cibeles.

Guardias del mandatario resguardaron a Malú y la subieron al vehículo blindado del Gobernador para hablar con él en privado.

Malú ha denunciado amenazas de muerte desde hace un año, cuando su casa fue quemada parcialmente de manera intencional.

En esa misma época, la profesora Marisela Ortiz, también dirigente de Nuestras Hijas de Regreso a Casa se exilió en El Paso luego que apareciera una narcomsnta de smenaza en la escuela secundaria donde trabajaba.

Por su parte, Malú ha decidido permanecer en Juárez, pero teme por su vida y la de sus hijos.

Activista de Chihuahua pide protección

Ciudad Juárez, Chih., 20 de octubre. La activista Malú García Andrade, directora de la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa, solicitó protección al gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, debido a que recientemente ha recibido de nuevo amenazas de muerte. Estoy en un momento de desesperación, le dijo al mandatario. La luchadora social comentó que teme ser asesinada en cualquier momento por miembros del crimen organizado, ya que desde hace una semana ha sido amenazada vía telefónica en varias ocasiones. El año pasado, García Andrade y Marisela Ortiz, otra de las fundadoras de dicha agrupación, tuvieron que refugiarse en otras ciudades del país y Estados Unidos, respectivamente, luego de ser amenazadas por presuntos criminales.

martes, 18 de octubre de 2011

Indignación en Chihuahua: nuestras desaparecidas

Por: Linda Flores *

El registro masivo de personas desaparecidas en nuestro país coincide con el momento histórico que el presidente Felipe Calderón denominó “La guerra contra el narcotráfico”. Desde el inicio de su periodo presidencial hasta diciembre del 2010, se reporta que más de 5 mil personas se “esfumaron” en México: según la Comisión Nacional de Derechos Humanos el 79% de las personas desaparecidas son hombres y el resto mujeres. En Chihuahua, la Fiscalía General del Estado reportó a la organización Justicia Para Nuestras Hijas que 107 mujeres desaparecieron en la entidad del 1 de enero al 31 de diciembre del 2010.

Frente a esta problemática, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) indicó, tras uno de los múltiples resolutivos de la sentencia del caso Campo Algodonero, que en cuanto sea reportada la desaparición de una mujer o una niña, es obligación del gobierno federal, estatal y municipal activar el Protocolo Alba, que consiste en buscar a la desaparecida de manera coordinada entre las instancias, haciendo visible su ausencia para intentar recuperarla, ya que se considera que entre más tiempo permanezca desaparecida una mujer, es más probable que ocurra un feminicidio. Durante todo el 2010, el Protocolo Alba solamente fue activado en dos ocasiones: en la desaparición de Yanira Frayre (de 15 años) y en la de Jesica Leticia Peña (de 16 años); por desgracia ambas jóvenes de Ciudad Juárez continúan desaparecidas.

En la capital del estado, uno de los casos emblemáticos es el de Pamela Leticia Portillo Hernández, quien desapareció junto con un elemento del Ejército Mexicano. En este suceso, según la evidencia, participaron policías estatales. Hace ya más de un año que desapareció Pamela. Su mamá, Lourdes Hernández, la ha buscado desde las primeras horas que siguieron a su desaparición. Yo la conocí en julio del 2010, y desde entonces varias organizaciones y grupos de mujeres la hemos acompañado en todo el proceso de su búsqueda, cada una desde su espacio y en la medida de sus posibilidades; desde mujeres que trabajan directamente con los sistemas de justicia, hasta las que salimos a la calle con Lourdes a buscar a Pamela.

Un rápido recuento de lo ocurrido desde su desaparición podría ser el siguiente:

Ella cumplió 24 años, sus hijas pasaron de grado en la escuela y cumplieron años, su familia pasó Navidad y año nuevo sin ella, su mamá le escribió un poema por el 10 de mayo; hubo cambio de gobernador en Chihuahua, Susana Chávez fue una más –una nueva víctima de feminicidio–, dejó de existir la unidad policiaca CIPOL, asesinaron al hermano de la ex procuradora de Chihuahua, asesinaron en la puerta del Palacio de Gobierno de Chihuahua a la señora Maricela Escobedo: una mamá que pedía justicia por el asesinato de su hija. En medio de esta violencia que afecta a cada familia y al colectivo, yo preguntaría ¿por qué no ocuparnos del derecho a la vida de quienes ya nacimos, en lugar de debatir el derecho a la vida de los no nacidos?


Como si las desapariciones y la falta de oportunidades para vivir una vida digna no fueran suficientes, en nuestra entidad, en lo que va del 2011 han sido asesinadas de forma violenta 2,572 personas –1,571 en Ciudad Juárez y 549 en la capital; el resto en comunidades serranas y rurales. Hay que tomar en cuenta que no se está registrando la cifra negra de las zonas alejadas de las urbes, y que estos datos tampoco fueron parte del informe de nuestro gobernador César Duarte Jáquez. En dicho informe, afirmó que la violencia disminuía notablemente, pero en 2010 asesinaron a 4,080 personas: no hay tal disminución de personas asesinadas ni de la violencia generalizada (Información Procesada). Ni los feminicidios, ni los asesinatos en general, ni las desapariciones fueron temas relevantes en el informe del gobernador.

Por ello, en la capital de Chihuahua, un grupo de ciudadanos y ciudadanas estamos emprendiendo una campaña de concientización para hacer visibles las múltiples desapariciones que ocurren en nuestro Estado y en nuestro país. Nosotras somos conscientes de que nadie desaparece, y por desgracia también sabemos que los gobiernos muestran muy poco interés en que nuestros y nuestras desaparecidas regresen, como lo demuestra la ineficacia de las instancias encargadas de buscarlas y encontrarlas.

El domingo pasado, 15 de octubre, salimos a expresar nuestro sagrado derecho a la indignación. En Chihuahua nos reunimos en la plaza que muchos hemos nombrado “Ni Una Más” (también conocida como Plaza del Ángel). Ahí, una de las consignas más fuertes llamaba a más ciudadanas y ciudadanos a sumarse a la búsqueda de nuestras gentes y a reclamar “¡No más desaparecidos y desaparecidas!”. Tras el evento, el objetivo de quienes estamos al lado de sus familias, y de quienes salimos a la calle a buscar a nuestros desaparecidos, sigue siendo el mismo: mantener en la memoria colectiva a quienes un día ya no regresaron y de quienes no sabemos nada, pues sabemos que no podemos ni debemos darnos el lujo de olvidar a nuestra gente.

Es fundamental tener en claro que si permitimos que desaparezcan, no sólo las desaparecen a ellas; también desaparecen nuestros derechos. Patricia Ariza, en su visita a Guanajuato en julio de este año dijo: “hay que aprovechar las crisis para buscar cambios sociales…hay que salir con miedo, pero hay que salir”. Evidentemente estamos en una crisis, y creo que la manera de vencer el miedo es salir en una colectividad. Hay que hacernos notar y oír, hay que ejercer ese sagrado derecho a la indignación alzando la voz y acompañándonos los unos a los otros en esta crisis que estamos viviendo.
*Linda Flores es Antropóloga social, profesora universitaria e investigadora de archivos históricos. Acompaña solidariamente a mujeres en situación de violencia. Fundó el grupo Diálogo y Acción Ciudadana

domingo, 9 de octubre de 2011

La desidia de las autoridades competentes


LAS AUTORIDADES LLEVABAN UN AÑO CON EL CUERPO DE MÓNICA DELGADO EN LA MORGUE.

LA JOVEN, DE SÓLO 18 AÑOS, DESAPARECIDA DESDE 2009.

UN CASO MÁS DE LA DESIDIA Y LA POCA VERGÜENZA DE UNAS AUTORIDADES INCOMPETENTES QUE SE BURLAN DEL DOLOR DE LAS FAMILIAS DE DESAPARECIDAS.

viernes, 7 de octubre de 2011

Feminicidios en México: Audiencia en el Parlamento Europeo

BRUSELAS (apro).- A casi dos años de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado mexicano por el caso de los feminicidios perpetrados en Campo Algodonero –emitida el 16 de noviembre de 2009–, el gobierno de Felipe Calderón continúa sin aplicar las acciones requeridas por la Coidh.

Peor aún: los feminicidios en Juárez, Chihuahua, que captaron la atención internacional, se repiten en mayor número en otras ciudades del país, las víctimas son cada vez más jóvenes, la impunidad va en aumento y el riesgo es mayor para los activistas que apoyan a las víctimas y sus familiares.

Ese fue el diagnóstico que presentó este martes 4 la abogada Andrea Medina Rosas, activista de la Red Mexicana de Mujeres de Ciudad Juárez, durante la audiencia titulada Feminicidios en México y Centroamérica que, por primera vez, realizan en conjunto el Comité de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género y el Subcomité de Derechos Humanos del Parlamento Europeo.

Medina Rosas expuso a los asistentes que, entre 1993 y 2001, se registraron 214 asesinatos de mujeres en Juárez, mientras que, sólo en 2010, se registraron 304 homicidios de ese tipo en la misma entidad, y entre enero y abril de este año ya iban contabilizados 89 casos.

Esos datos se incluyen en el reporte Feminicidio: respuestas internacionales de Madrid a Chile, que elaboró la fundación alemana Heinrich Böll y que se divulgó en la mencionada audiencia del Parlamento Europeo.

Ese reporte concluye que las reformas legislativas sobre feminicidio “requieren ahora traducirse en un monitoreo minucioso para su cumplimiento” aunque, asienta, el indicador “más contundente de cumplimiento es que esas muertes ya no ocurran”.

En la audiencia, Teresa Jiménez Becerril, eurodiputada española del grupo del Partido Popular Europeo, advirtió que ella y sus colegas “no venimos a criticar a los gobiernos” de México y de los países centroamericanos.

Subrayó que tales gobiernos hacían esfuerzos para luchar contra los feminicidios, pero que incluso en su país se dificultaba la aplicación de reformas.

“No hay que confundirnos”, respondió a Jiménez el eurodiputado, también español, Raúl Romeva. Dijo que el Parlamento Europeo reconocía que los feminicidios eran un fenómeno global y no exclusivo de México, pero que había ocasiones, “como hoy, que nos toca tratar a México”.

Recordó que en 2006 no había casi eurodiputados que lo apoyaran cuando comenzó a preparar una resolución sobre los feminicidios en México, que finalmente aprobó el Parlamento Europeo el 11 de octubre de 2007.

“Hoy –se congratuló– son dos comisiones las que han introducido el tema en su trabajo cotidiano. Era lo que pedíamos entonces (en 2006)”.

Advirtió: “En México la tensión a nivel de la narcoviolencia es importante, pero eso no es una excusa para no tratar los feminicidios como casos particulares. Precisamente en estos contextos hay que visibilizar el problema porque las mujeres son más vulnerables”.

Indolencia oficial

El eurodiputado Richard Howitt, quien presidió el viaje a México de una delegación del Subcomité de Derechos Humanos del Parlamento Europeo, que tuvo lugar del 18 al 20 de mayo último, indicó, en un tono de sorpresa, que mientras el país dispone de una infraestructura y personal “excelente en materia de derechos humanos”, “la situación está empeorando”.

El 23 de septiembre, Apro dio a conocer el reporte sobre tal viaje a México que presentará Howitt el próximo 8 de diciembre en la sesión de la delegación para México del Parlamento Europeo.

En él se indica que, luego de sus encuentros con las ONG en Oaxaca y en la Ciudad de México, la delegación europea “notó la preocupación de éstas acerca de la calidad y la intensidad de su cooperación con la delegación de la UE en México y sus limitadas posibilidades para hacer aportaciones al Diálogo de Derechos Humanos México-UE, que han tenido lugar en 2010 y este año.

“El Parlamento Europeo –remarca el reporte– respeta la inquietud de México sobre su imagen internacional, pero en un espíritu de solidaridad con las ONG y las víctimas está obligado a continuar pidiendo a México cumplir con sus obligaciones bajo la ley internacional de derechos humanos”.

El problema en México, señaló la eurodiputada alemana Franziska Keller en la audiencia del 4 de octubre, “no es el análisis de qué se puede hacer” para frenar los asesinatos de mujeres, sino que las autoridades mexicanas simplemente no aplican las leyes ya existentes contra los feminicidios.

Keller y su colega finlandesa Satu Hassi, ambas del grupo del Partido Verde Europeo, estuvieron de visita oficial en México entre el 30 de junio y el 4 de julio.

Keller comentó a los asistentes que hay legisladores en la Cámara de Diputados de México “que están trabajando contra los feminicidios”. Por ejemplo, dijo, la diputada perredista Teresa Incháustegui, presidenta de la Comisión Especial de Feminicidios, “hace un trabajo excelente” con propuestas concretas para mejorar la situación, “pero eso no ha mejorado la calidad de las investigaciones” ni ha evitado el retraso en la construcción del memorial para las víctimas que la Coidh ordenó implementar al Estado mexicano.

El 27 de septiembre fue difundido un informe político realizado por el finlandés Jarmo Oikarinen para la Dirección General de Políticas Externas de la UE del Parlamento Europeo. El informe, “de uso interno exclusivamente” –pero que fue difundido el mismo día a corresponsales y activistas de derechos humanos–, tiene como título El feminicidio en México y Centroamérica.

El documento, de ocho páginas, ofrece información general y de uso teórico. Sólo plantea en un párrafo que, “en México, la violencia contra las mujeres ha permanecido extendida a pesar de que, en 2008, 28 estados del país promulgaron legislación de (la Ley General de) acceso de las mujeres a una vida libre de violencia”, aunque “Amnistía Internacional reportó que sólo las autoridades federales y tres gobiernos estatales expidieron regulaciones ejecutivas para implementar esa nueva legislación”.

Intervención fallida

Pero dicha legislación fue ensalzada por Etelvina Pérez López, representante de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), al exponer en el Parlamento Europeo la versión oficial, que apunta a engrandecer las políticas gubernamentales contra ese creciente fenómeno de violencia extrema.

Con notable nerviosismo, Pérez López también ratificó al principio de su intervención “el compromiso del Estado mexicano para proteger los derechos de las niñas y las mujeres”, y mencionó que el gobierno de Felipe Calderón era “pionero en ‘etiquetación’ (sic) de recursos en materia de igualdad entre hombres y mujeres y de combate contra la violencia de género”.

Pero la funcionaria vacilaba tanto en dar un orden a sus ideas que, por lapsos, su discurso era incomprensible. Los traductores a otras lenguas se quedaban callados esos momentos tratando con muchas dificultades de hilar de manera lógica el discurso de la mexicana, a tal grado que una traductora al francés, desesperada, movía visiblemente las manos para manifestar que no entendía nada.

Romeva lamentó que la funcionaria del gobierno calderonista no hubiera mencionado en su exposición el tema del incumplimiento oficial de la sentencia de la Coidh. No tenía constancia, espetó Romeva, de que, como lo ordenó el fallo, el gobierno mexicano hubiera realizado investigaciones específicas, castigado a los funcionarios ineficientes en el caso y protegido a las familias amenazadas, así como difundido la sentencia en el Diario Oficial y pagado indemnizaciones.

Pérez López quiso responder, pero se le comunicó discretamente que, a falta de tiempo, los otros invitados tenían prioridad en responder a las preguntas de los eurodiputados.

En otro momento, María Gotsi, funcionaria de la unidad para México del Servicio Europeo de Acción Exterior, afirmó que el fallo de la Coidh contra México era “muy importante” para la UE, y que las autoridades mexicanas habían pasado a la “fase de reconocimiento” de esa sentencia “y de garantizar un marco legislativo adecuado”.

Remarcó que la UE ha cooperado con México “con asistencia técnica, la cual ha contribuido en la adopción de leyes” en la materia, como fue el caso de un programa con el estado de Veracruz, además de que 30% de los proyectos que financia en el país están asociados con el combate a la violencia de género, por lo que igualmente apoya el acompañamiento psicológico y de acceso a la justicia de las víctimas y sus familias.

En las políticas de cooperación bilateral, añadió Gotsi, la UE se enfoca en financiar proyectos que fomenten la coordinación entre instituciones mexicanas en materia de lucha contra la violencia de género. En lo que llamó “el componente de feminicidios” se refirió a los “protocolos de investigación de delitos de género” que elaboraron “expertos” europeos y mexicanos financiados en el marco de esa cooperación bilateral.

Posteriormente, Medina Rosas aseguró que “son necesarios mecanismos más precisos de monitoreo” de la problemática; sin embargo, cuestionó esos proyectos bilaterales a los que se refirió la funcionaria europea. La abogada mexicana cuestionó a los expertos mexicanos que, en particular, participaron en el proceso de revisión de los protocolos de atención a víctimas, ya que, dijo, “no eran los especialistas correspondientes ni los necesarios para ese proyecto”.

En conversación con Apro, Medina Rosas criticó la designación en tal proyecto de una persona cercana a las autoridades, Teresita Gómez de León, exdirectora general en la Ciudad de México de la Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Ciudad Juárez, excoordinadora general de Participación Ciudadana y Centros de Atención de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas, y actual directora de la Fundación Renacer.

Medina Rosas lamentó además que el documento resultante de ese trabajo fuera entregado a la Procuraduría General de la República (PGR) sin que ello se tradujera en resultados tangibles, y que el gobierno mexicano no quiera informar cuál fue su costo. Gotsi manifestó al corresponsal que no conocía tampoco ese dato.

lunes, 3 de octubre de 2011

Incrementa 500 por ciento los asesinatos contra mujeres

Beatriz Corral Iglesias
Norte

2011-10-02
04:00:00
En 14 años, de 1993 al año 2007, Ciudad Juárez tenía un promedio de 33 mujeres asesinadas por año, pero después, en estos cuatro años se tiene un promedio de 200 mujeres asesinadas hecho que representa un incremento en los asesinatos de féminas del 500 por ciento, manifestó Julia Monárrez investigadora del Colegio de la Frontera Norte en el tema del feminicidio en esta región.

La especialista afirmó que se deberá entender al feminicidio como el asesinato de mujeres por el simple hecho de ser mujeres cometido por un hombre en una discriminación de género que desde el 2008 estaba ya representando un problema social y de seguridad.

Pues las estadísticas en base a la violencia generada en contra de las mujeres exponen que la muerte de las féminas se ha originado por cuestiones relacionadas por el narcotráfico, aunque no todas ellas estén involucradas a lo que consideran víctimas circunstanciales.

Los datos obtenidos representan una cifra estimada en 47 mujeres asesinadas por cada 100 mil habitantes, entre ellos niñas y mujeres madres de familia, en su mayoría.

Indicó que después de la resolución del campo algodonero donde la Corte Interamericana ya había llamado la atención al país y al estado de Chihuahua, por no atender el problema de los feminicidios y las desapariciones, vuelve en el 2008 a advertir al Estado mexicano especialmente a Chihuahua sobre la cuestión de las mujeres desaparecidas, y le expone que a partir del 2008 se ha incrementado de una manera muy trágica la desaparición de mujeres que debe ser atendida de manera inmediata.

Sobre todo porque en la base de datos se reportan 187 casos de jovencitas desaparecidas en tres años, lo que ha ocasionado el reclamo de las Organizaciones No Gubernamentales y los familiares por medio de protestas e incluso con la instalación de anuncios espectaculares por toda la ciudad en busca de las jovencitas extraviadas avisándole de esa manera a la comunidad ante la ausencia del Gobierno y el Estado mexicano que resulta completamente desarticulado aunado a un Estado ineficiente para resolver los casos, a pesar de que se le ha dicho que tiene que poner a funcionar el protocolo Alba para la búsqueda de las jóvenes desaparecidas en un determinado sector.

Al centrarse sobre la cuestión de las mujeres y niñas muertas por el crimen organizado, la académica explica que ha sido difícil obtener los datos sobre esas víctimas porque en Ciudad Juárez durante el 2010 se realizaba una autopsia cada dos horas 50 minutos y porque los Semefos colapsaron por la cuestión de muertes violentas.

"De 454 mujeres que habían sido asesinadas por cuestiones del narcotráfico (aunque no todas ellas están inmersas en esa actividad) hasta octubre del 2010, 21 de ellas se registraron por deudas con el narco, y entre 15 y 17 fueron por presencias circunstanciales o porque están en el momento, el lugar y a la hora equivocada lo que llaman los efectos colaterales cuando no deberían de existir estos", dijo.

Afirmó que del total de mujeres asesinadas 79 están directamente relacionadas con el crimen organizado y cuatro más por haber denunciado algún acto, lo que nos demuestra que en Ciudad Juárez puedes morir por esa causa.

"Las mujeres ingresan al narcotráfico siempre en los escalafones más bajos ya que las ponen de halcones o burras y eso se debe porque en su mayoría son mujeres pobres que viven en colonias marginadas que se dejan asesinadas en espacios públicos impunemente", expresó.

Explicó que a diferencia de lo que ocurría en el pasado, a partir del 2008 se empezó a registrar otra edad (entre los 30 y 39 años de edad) en cuanto al asesinato de mujeres, hecho que empieza a tomar importancia como un indicador a tomarse en cuenta, además de que ahora los asesinatos son por utilizar un arma, cuando en el pasado se presentaba la muerte por medio de golpes o violencia sexual.

"El problema con todas estas muertes es que el Estado está ausente en Ciudad Juárez y nos damos cuenta de eso porque son a través de mantas donde se informaba a la autoridad de lo que pasaba, toda esa violencia, desconfianza y temor ha ocasionado que los mismos habitantes cierren sus accesos de entrada por medio de tambos para después hacerlo con casetas de seguridad", señaló.

En esta ciudad constantemente se evidencia una gran ineptitud para atender ésta y otra serie de problemas, debido a que no se han generado modelos que sean más sustentables y atiendan la demanda de los ciudadanos pero en especial permitan fortalecer los programas que son buenos y pueden contribuir a mejorar la situación que padece Juárez, agregó.

Comentó que para poder contribuir a mejorar el panorama primero se debe entender "que la teoría feminista es muy clara cuando nos dice que la violencia sexual o contra las mujeres no sólo las tenemos que ver desde los actos sexuales que se ejercen con el cuerpo de la mujer sino que también por la violencia basada en el sexo e implica una amplia variedad de actos violentos que van dirigidos a las mujeres por el simple hecho de ser mujeres".

Un dato que se tiene que tomar en cuenta, es que Ciudad Juárez a lo largo de los años desde 1993 al 2011 ha sido una comunidad que ha sido disciplinada con una violencia que se ejerce no sólo contra las mujeres sino también con los hombres y esta violencia de género que disciplina a hombres y mujeres se ejerce con la muerte de ambos y se da a través de una serie de prácticas dominantes que las podemos ver en el contexto de haber utilizado una concepción teórica de que las drogas son problema de seguridad pública y no un problema de salud pública, sostuvo.

Otro análisis que nos permite ver la violencia de género es cuando el Estado no pone mayor atención en resolver los crímenes en contra de hombres, y aquí podríamos ver que hay una discriminación entre las mujeres, pero las estadísticas nos dicen que el Estado no atiende la solución ni el debido proceso para los hombres asesinados ni tampoco para las mujeres.
De 1993 al 2011 se construyó una base de datos con concepción teórica acerca del feminicidio (asesinato de una mujer cometido por un hombre, el cuerpo de la mujer presenta actos violentos que se ejercen en contra de ellas, hay una relación entre la víctima y el victimario) lo que permite construir una tipología acerca de los asesinatos de mujeres.

Y uno de esos es el feminicidio sexual sistémico que tiene que ver con los asesinatos que se dieron a conocer internacionalmente por familiares de víctimas de organizaciones no gubernamentales que demandaban el alto a los asesinatos de niñas y que tenían códigos porque eran mujeres económicamente marginadas y sus asesinatos tenían firma que se podía relacionar porque todas ellas eran menores de 17 años que habían sido secuestradas, torturadas y sus cuerpos violentados habían sido dejados en el desierto o en los lotes baldíos.
"En ese entonces los asesinatos tenían un sello y éste podía haber sido que los homicidas actuaban de una forma organizada teniendo un nexo con los grupos del crimen organizado, pero ahora la situación de violencia contra las mujeres que vivimos es distinta", argumentó.

A partir del 2008 en este operativo con militares al principio y después federales, vemos que las mujeres que habían sido asesinadas por el crimen organizado pasan de un promedio que se mantenía en cuatro a 67 por lo que hemos terminado hasta septiembre 21 del 2011 con 617 mujeres asesinadas, lo que nos dice que hay un problema que se debe de atender para evitar que más mujeres continúen muriendo por esas causas y en donde el principal actor tiene que ser el Estado.

sábado, 1 de octubre de 2011

Narcoguerra recrudece feminicidios en Juárez

Experta revela que tras el Operativo Conjunto Chihuahua la cifra de asesinatos ha llegado a 212 por año desde 2008

A partir de 2008, cuando el presidente Felipe Calderón estableció el Operativo Conjunto Chihuahua, los feminicidios en Ciudad Juárez se dispararon de manera exorbitante, ya que de 1993 a 2007 el promedio anual de mujeres asesinadas era de 33, pero de 2008 a 2010 incrementó a 212 asesinatos de mujeres por año.

Julia Monárrez, doctora en ciencias sociales e investigadora del Colegio de la Frontera Norte (El Colef) en Ciudad Juárez, reveló que el acto de violencia más común en contra de las mujeres eran los golpes y el abuso sexual, pero ahora son los disparos por arma de fuego.

Este año, al 21 de septiembre, la cifra de mujeres asesinadas era de 163, conforme a la base de datos de feminicidios que recopila la doctora Monárrez para el Departamento de Estudios Culturales de El Colef.

De las 798 mujeres asesinadas de 2008 a 2011, el 77% ó 617 fueron víctimas del crimen organizado o narcotráfico.

De 1993 a 2007, la mayoría de las muertas de Juárez tenía entre 20 y 29 años de edad, y de 2008 a 2011 son más las que tienen entre 30 y 39 años, apuntó la doctora Monárrez.

"Son las mujeres del narco, que actúan más como ‘halcones’ (espías), parejas sentimentales o ‘burras’ (que trafican la droga), no son como las presentan en la televisión en ese mundo glamoroso, que las ponen como las reinas del narco", mencionó.

El Operativo Conjunto Chihuahua se inició en abril de 2008 y significa la intervención militar en cuestiones de seguridad pública y para combatir el crimen organizado.

En 2008 Ciudad Juárez fue la localidad más violenta de México con 1,653 ejecuciones, mientras que el año previo se había registrado 318.

En 2010 el número de ejecuciones en Ciudad Juárez superó la cifra de los 3 mil, lo que significa una autopsia cada 2 horas y 50 minutos.

Más allá de parar la ola de violencia que dio cabida a ese operativo, la situación en Ciudad Juárez empeoró y se refleja en las estadísticas de mujeres asesinadas, ya que en 2007 la cifra era de 30 y en 2008 subió a 132. Al siguiente año fueron 201 y para 2010 alcanzó su máximo de 302.

La doctora Monárrez participó el martes pasado en el seminario Lecciones y alternativas a la violencia e inseguridad que fue transmitido en videoconferencia por Internet con la participación de investigadores de El Colef en Tijuana, Ciudad Juárez, Monterrey, Matamoros y Ciudad de México.

"Las drogas son un problema de seguridad pública más que un problema de salud pública", mencionó la doctora Monárrez.

Para José Manuel Valenzuela, doctor en sociología de El Colef, la guerra contra las drogas que hace 40 años emprendió Estados Unidos ha sido un fracaso, como lo fue la Ley de Volstead o Ley Seca que prohibía el consumo de alcohol en los años 20.

El coordinador del seminario, José María Ramos, coincidió y comentó que la situación de inseguridad que ha vivido el país durante los últimos cinco años obedece a las deficiencias en la gestión y en las políticas públicas.

"En la medida en que no exista un equilibrio, entre fortalecer la parte reactiva policial y militar con las políticas preventivas, no habrá resultados efectivos", sentenció.

La política antidrogas de Estados Unidos, destacó, no ha logrado reducir los principales componentes de la oferta y la demanda, por lo cual será muy difícil reducir los problemas de inseguridad.

Y advirtió que si la Iniciativa Mérida no da resultados efectivos, en los próximos años habrá un recrudecimiento, aún mayor, de la violencia en México.